Hoy 22 de mayo de 2024 ha comenzado a ser analizada por Centro Nacional de Huracanes a las 12 z (08:00 HLV), la primera Onda Tropical de este año. Se trata de la amplia perturbación que salió de África el fin de semana y que he venido indicando en mis reportes en las redes sociales. Se encuentra actualmente en el Atlántico central tropical y llegará a Venezuela entre el próximo sábado en la tarde o domingo:
Este sistema pudiera dejarnos lluvias generalizadas en el territorio nacional, especialmente el próximo domingo 26. Atentos a los reportes que esteré emitiendo al respecto.
Pero ¿Qué es una onda tropical?
Una onda tropical no debe ser vista simplemente como un conglomerado de nubes que van dejando lluvias tras su paso; ya que algunas de ellas si consiguen un entorno hostil, pueden no dejar precipitaciones. Tampoco debemos identificarlas únicamente como el eje que dibujamos los meteorólogos en los análisis para indicar «el centro del sistema», porque la nubosidad puede ir formándose delante o detrás de dicho eje.
Técnicamente y como sugieren Burton H. y S. (2007), una manera de definir una onda tropical, es como una vaguada o máxima curvatura ciclónica en los vientos Alisios del este (quiere decir que es una perturbación en el campo de los vientos). Las ondas tropicales pueden alcanzar una amplitud máxima en la troposfera inferior o media, pueden ser un reflejo de una depresión fría en la troposfera superior, o bien la extensión hacia el ecuador de una vaguada de latitudes medias. Son esencialmente disturbios de tipo ondulatorio en la profunda corriente de vientos del este tropical, los que en su mayoría presentan curvatura ciclónica y deforman el campo de presión.
Además sin sistemas de escala sinóptica de una extensión latitudinal considerable, en el orden de 10 a 15 grados de latitud. Las ondas tropicales suelen existir apartadas de la Zona de Convergencia Intertropical o incrustadas en ella. Su longitud de onda puede abarcar entre 1500 y 3000 kilómetros y por lo general se desplazan hacia el oeste a una velocidad de 5 a 10 m/s (entre 10 y 20 nudos). En la temporada pico ocurren con una frecuencia aproximada de una onda cada 3 ó 5 días. Exhiben su mayor intensidad en el nivel de 850 a 700 hPa.
En algunos casos pueden ser el germen de formación de un ciclón tropical
Aproximadamente el 60% de los ciclones tropicales se originan a partir de ondas tropicales, mientras que cerca del 85% de los huracanes del Atlántico más intensos (de categoría 3 y más, en la escala de Huracanes de Saffir-Simpson) se desarrollan de éstas Ondas. Los ciclones tropicales pueden a veces degenerar nuevamente en una onda tropical. Por lo general, esto ocurre debido a la presencia de una fuerte cizalladura de altura. Si ésta disminuye, la tormenta puede volver a desarrollarse.
Si una onda tropical se mueve velozmente, puede tener vientos tanto o más intensos que los de una tormenta tropical. Sin embargo, no se le considerará como tal a menos que presente una circulación cerrada del viento. Un ejemplo de ello lo fue el huracán Claudette en 2003, donde la onda originaria alcanzó vientos de 72 kmh (45 mph) antes de desarrollar circulación.
El número de ondas generadas no parece estar relacionado con el número de ciclones tropicales que ocurre anualmente en el Atlántico. Se desconoce actualmente cómo las ondas tropicales cambian de año en año, tanto en intensidad, frecuencia como en ubicación, y cómo esto pudiera afectar la actividad ciclónica en el Atlántico y en el Pacífico Oriental con anticipación. Tampoco se puede pronosticar a largo plazo cuántas ondas tropicales se formarán durante una temporada. Solo sabemos que en promedio se originan entre 58 a 60 ondas cada año.
¿Éstas Ondas Tropicales pueden afectar a Venezuela?
En los próximos días, ya pudiéramos observar la formación continua de éstos sistemas y su pasaje por Venezuela, tanto al norte del territorio como en el interior de su geografía. Estadísticamente en mayo, se forman en promedio 5.8 ondas tropicales, aunque este año iniciamos tarde y serán menos.
El número de ondas que puedan afectarnos también es impredecible, incluso llegan a existir ondulaciones que no llevan asociada nubosidad de desarrollo importante por lo cual no nos afectan así pasen sobre el país. Pero regularmente intensifican la temporada de lluvias en gran parte del territorio con la activación de nubosidad convectiva que igualmente llega a producir actividad eléctrica tras su paso. En conclusión, las ondas tropicales vienen a reforzar nuestra temporada de lluvias determinada principalmente por la actividad de la Zona de Convergencia Intertropical, de acuerdo a la definición clásica.
Más historias
Finalmente el fenómeno La Niña se ha consolidado
El fenómeno La Niña no se consolidó este 2024
Hoy es la fecha elegida para indicar el fin de la temporada de huracanes