En éste post, les daré algunas definiciones para que puedan entender mejor sobre el funcionamiento de los radares que indican las precipitaciones. El radar (término derivado del acrónimo inglés radio detection and ranging, “detección y medición de distancias por radio”) es un sistema que usa ondas electromagnéticas para medir distancias, altitudes, direcciones y velocidades de objetos estáticos o móviles como aeronaves, barcos, vehículos motorizados, formaciones meteorológicas y el propio terreno. Su funcionamiento se basa en emitir un impulso de radio, que se refleja en el objetivo y se recibe típicamente en la misma posición del emisor. A partir de este «eco» se puede extraer gran cantidad de información. El uso de ondas electromagnéticas permite detectar objetos más allá del rango de otro tipo de emisiones (luz visible, sonido, etc.) Todos los radares tienen en general los mismos 4 componentes:
- Transmisor para generar señales de alta frecuencia
- Antena para enviar y recibir la señal
- Receptor para detectar y amplificar la señal
- Sistema para mostrar los resultados o productos.

Fundamento físico
El radar Doppler se basa en el hecho de que objetos en los que existe movimiento con respecto al radar en la componente perpendicular a la dirección de iluminación producen una alteración en la frecuencia de la onda electromagnética cuando esta incide sobre ellos. Los objetos que se acerquen a la fuente influirán positivamente en la frecuencia del eco que produzcan y objetos que se alejen influirán negativamente en esta relación, siendo mayor la frecuencia de la onda emitida por la fuente que la del eco. La diferencia entre las frecuencias emitidas y recibidas permiten calcular la velocidad del objeto en movimiento. El cálculo de la velocidad se basa en el conocimiento previo de la frecuencia del radar, de la velocidad de la luz, del número de pulsos emitidos por segundo y de la diferencia entre la frecuencia emitida y la producida por su eco.
La cantidad que un radar mide es el poder de retorno que es convertido a una cantidad llamada factor de reflectividad o simplemente ¨reflectividad». La magnitud de la reflectividad esta relacionado al número y tamaño de una gota de agua encontrada por un pulso electromagnético. Por esta razón, una alta reflectividad generalmente implica precipitaciones fuertes, mientras que una baja reflectividad implica precipitaciones ligeras.
Efecto de la curvatura terrestre
Uno debe tener presente la curvatura terrestre cuando determina la altitud de un objeto. Objetos distantes, que están cerca al suelo, no pueden ser vistos por un radar debido a que están por debajo del horizonte.
La altura de un objeto distante que esta por encima del horizonte será subestimada si la curvatura de la Tierra no es tomada en cuenta. Por ejemplo, la altura de el objeto en la figura de abajo podría ser subestimada como ¨h¨en vez de la altura real ¨H¨.
Podemos decir entonces que el radar se emplea para la medición y seguimiento de fenómenos atmosféricos relacionados con el agua como lluvia, granizo y nieve. Este radar permite medir y obtener información en tiempo real de: Intensidad de las precipitaciones, desarrollo y velocidad de las tormentas, dirección y velocidad del viento, bases y topes de las nubes, turbulencia y cizalladura, detección de granizo.
Imagen de Radar


Más historias
El fenómeno El Niño vino para quedarse un buen tiempo. Al menos hasta la primavera del hemisferio norte
Hoy ha ocurrido el equinoccio de otoño para nuestro hemisferio norte y primaveral en el sur
El Niño ha llegado ¿Cómo nos afectará este fenómeno?