Todos los 23 de marzo los meteorólogos en el mundo celebramos el Día Meteorológico Mundial, siendo una fecha para conmemorar la creación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en 1950, un organismo especializado de las Naciones Unidas, integrado por 193 Estados y Territorios Miembros. Su predecesora fue la Organización Meteorológica Internacional (OMI), cuyos orígenes remontan a 1873, año en que se celebró en Viena el Congreso Meteorológico Internacional. La OMM fue establecida en virtud de la ratificación del Convenio de la OMM y un año después pasó a ser el organismo especializado de las Naciones Unidas para la meteorología (el tiempo y el clima), la hidrología operativa y las ciencias geofísicas conexas.
Tal y como lo expresa la OMM, «a lo largo de este tiempo, los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales han trabajado las 24 horas del día para recopilar y estandarizar los datos que sustentan los pronósticos meteorológicos que ahora damos por sentado. La historia del intercambio de datos de la OMM es una historia notable de visión científica, desarrollo tecnológico y, sobre todo, de un sistema único de cooperación al servicio de la sociedad».
Firma del Convenio y establecimiento de la OMM
El Convenio de la Organización Meteorológica Mundial se firmó el 11 de octubre de 1947 y entró en vigor el 23 de marzo de 1950. Entre tanto el Comité Meteorológico Internacional continuó realizando su labor, en particular velando por la aplicación de las numerosas resoluciones y recomendaciones adoptadas en la reunión de Washington. El Comité también logró el reconocimiento por las Naciones Unidas de su función de órgano preparatorio de la nueva organización y, en consecuencia, participó en las actividades pertinentes de las Naciones Unidas. La última reunión de la Conferencia de Directores de la OMI se celebró en París, en marzo de 1951, y el 17 de marzo de 1951 la OMI se convirtió oficialmente en la Organización Meteorológica Mundial.
El tema a resaltar este año
Cada año además, se establece un tema para trabajar sobre él. El de este 2023 es: «El futuro del tiempo, el clima y el agua a través de las generaciones«.
Con este tema se pretenden destacar los avances tecnológicos pasados, el progreso actual y el futuro, desde los telégrafos de finales del siglo XIX y los pronósticos de envío hasta las supercomputadoras y la tecnología espacial, además de la inteligencia artificial. Todos estos avances han sido muy importantes en las predicciones meteorológicas y en las alertas tempranas, que salvan vidas.
«Ha habido un progreso significativo para monitorear, simular y proyectar el clima global para apoyar la toma de decisiones». «Nuestro tiempo, clima y ciclo del agua serán diferentes en el futuro. Los servicios meteorológicos, climáticos e hidrológicos nos ayudarán a abordar los desafíos asociados y aprovechar las oportunidades», indicó la OMM.
Más historias
De acuerdo al CPC de la NOAA el fenómeno El Niño llegará en los próximos días
¿Cuándo inicia el período de lluvias en Venezuela?
Se ha emitido la primera vigilancia de El Niño 2023