22 de enero de 2025

Meteorología por Luis Vargas

Clima y tiempo al alcance de todos

Según Copernicus julio de 2023 ha sido más cálido que cualquier mes desde que se tiene registros

De acuerdo al informe mensual que ha publicado hoy Copernicus, el cual es avalado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), a nivel global el pasado mes de julio ha sido el más cálido de todos los meses desde que se tiene registros oficiales (1850). Copernicus es un programa operativo que se basa en las infraestructuras de investigación existentes y los conocimientos disponibles en Europa y otros lugares, con la misión de apoyar las políticas de adaptación y mitigación de la Unión Europea, proporcionando información consistente y fidedigna sobre el cambio climático, indiferentemente sea por procesos naturales de nuestro planeta o causados por los gases de efectos invernadero producidos por las actividades humanas.

Anomalías de las temperaturas del aire superficial en julio de 2023, comparado con las normales climatológicas 1991-2020. Fuente: C3S/ECMWF

En dicho informe Copernicus indica que «se experimentaron olas de calor en múltiples regiones del hemisferio norte, incluyendo el sur de Europa. Se registraron temperaturas muy por encima del promedio en varios países de América del Sur y en gran parte de la Antártida. Las condiciones de El Niño continuaron desarrollándose sobre el Pacífico oriental ecuatorial (fase cálida del Pacífico ecuatorial). Las temperaturas del aire marino estuvieron muy por encima del promedio en varias otras regiones».

“No es una sorpresa” destaca la OMM:

“La noticia del mes más cálido registrado quizás no debería ser una sorpresa”, dijo Chris Hewitt, Director de Servicios Climáticos de la Organización Meteorológica Mundial, durante la rueda de prensa de la ONU este 8 de agosto. El último Informe anual sobre el estado del clima de la OMM indicó que 2015 a 2022 fueron los ocho años más cálidos registrados, y esto se debe a un claro calentamiento década tras década. A medida que sigamos viendo aumentos continuos en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, este calentamiento a largo plazo continuará y se seguirán batiendo récords de temperatura”.

Comparando los promedios del año calendario hasta la fecha, de enero a julio, la media mundial para 2023 es la tercera más alta registrada, con 0,43 °C en relación con 1991-2020, en comparación con 0,49 °C para 2016 y 0,48 °C para 2020. Se espera que la brecha entre 2023 y 2016 se reduzca en los próximos meses, ya que los últimos meses de 2016 fueron relativamente fríos (reduciendo el promedio anual a 0,44 °C), mientras que se espera que el resto de 2023 sea relativamente cálido ya que está en pleno desarrollo el fenómeno El Niño.

Temperatura global del aire superficial de todos los meses de julio desde 1940-2023. Fuente Copernicus -ECMWF

En resumen, a nivel mundial julio de 2023 fue:

  • 0,72 °C más cálido que el promedio de 1991-2020 para julio
  • el mes más cálido (julio u otro) en este registro de datos.
  • más cálido que julio de 2019, el segundo mes más cálido registrado, por un margen inusualmente amplio de 0,33 °C
  • alrededor de 1,5°C más cálido que el promedio de 1850-1900 .

Recordemos que cuando se indica la temperatura global de la Tierra, nos referimos es a la temperatura de equilibrio radiativo promediado ya que no existe un termómetro que le mida la temperatura a todo el planeta. A través de la ley física de Stefan-Botzmann que establece una relación matemática entre la temperatura y la cantidad de energía emitida por radiación, podemos dar a la temperatura promedio global, una interpretación en términos de balance radiativo y, por extensión, a través de estas anomalías tener una idea de la modificación de esta temperatura (el calentamiento climático) bien sea por procesos naturales del planeta o cuando el balance radiativo es perturbado por la actividad humana (las emisiones de gases de efecto invernadero).