Anunciado por Nostradamus y Los Mayas, el día 20 de Mayo de 2012 marca un evento astronómico particular que anticipan, podría dar paso a un megaterremoto. Títulos como éste se han hecho notar con mayor propagación en los últimos años. El 2012 recibe una particular atención entre la población mundial, alimentada en gran parte por rumores pseudocientíficos que anuncian el fin del mundo, basados en supuestos fenómenos que ocurrirán el solsticio de invierno, el 21 de diciembre. ¿Serán ciertos? Cada quien saque sus propias conclusiones. En agosto 9 del año 2005 aparecieron crop circles (círculos en cosechas) en Inglaterra. Éste era particular y diferente a los conocidos desde el año 1983. Cuando lo vieron, cientos de científicos e investigadores del fenómeno Ovni, descubrieron que coincidentemente en su interior estaban dibujados símbolos y representado en el calendario Maya, junto se encontró una imagen oval que fue investigada; la conclusión fue: el anuncio de un Eclipse anular de sol que según las mediciones del calendario ocurrirá el próximo 20 de mayo de 2012, justo cuando el sol de los mayas éste alineado con las pléyades, la tierra, el sol, la luna y el centro de la galaxia.
El gran teatro atestado se hundirá,
El aire, cielo y tierra oscurecerse y temblar,
Entonces Dios con sus santos al infiel arrollará”
Tan gran diluvio habrá y tan súbito,
Que no habrá lugar ni tierras refugiarse,
La onda llegará hasta el Fesulano Olímpico”
Que ofuscará del Sol toda ley.”
4 de enero ocurriró la primera de siete lluvias de estrellas. Las cuadrántidas fueron visibles en el hemisferio Norte.
Del 20 de febrero al 12 de marzo Mercurio aparecerió en el cielo después del ocaso, y además estuvo acompañado por Júpiter y Venus en el Occidente del planeta.
20 de marzo, ocurririó el equinoccio de primavera en el hemisferio norte. Eso significa que el día y la noche tendrán la misma duración. En marzo también fue el máximo acercamiento de Marte a la Tierra, algo que ocurre cada 26 meses, aproximadamente.
15 de abril el turno fue del planeta Saturno, que estuvo en oposición y fue visible toda la noche.
21 de abril hubo lluvia de líridas, que pprovienen de la constelación de Lira.
5 de mayo también podrá verse el punto máximo de la lluvia de los meteoros acuáridas, con apenas 10 meteoros por hora.
20 de mayo será el primer eclipse del Astro Rey.
4 de junio será el eclipse lunar parcial.
5 y 6 de junio, el planeta Venus será visible desde la Tierra como un punto oscuro cruzando frente al Sol. Este espectáculo se produce por el tránsito del planeta que pasa frente al Astro Rey cuando la Tierra está también alineada y nos permite verlo. Para los científicos, este será un acontecimiento muy importante porque permite perfeccionar la medida de cuán separado está el Sol de la Tierra. El próximo ocurrirá en el año 2117. En junio Plutón estará en oposición. «Este puede ser un bonito reto y un blanco interesante de buscar para aquellos que tengan telescopios de apertura considerable. Recordemos que los planetas se pueden distinguir de las estrellas porque su brillo es estable; es decir, no centellean. Con telescopios modestos es posible verlos.
20 de junio ocurrirá el solsticio de verano
28 de julio volverá a darse una lluvia de acuáridas. Caerán unos 20 por hora.
12 de agosto otra lluvia de estrellas -llamadas perseidas- hará un relevo luminoso en el cielo.
22 de septiembre se producirá el segundo equinoccio de año. Este es llamado equinoccio de otoño en el hemisferio norte.
21 de octubre se producirá el clímax de la lluvia de las llamadas oriónidas (restos del paso del cometa Halley por la Tierra).
El mes de noviembre traerá también dos eclipses más.
13 de noviembre será el eclipse total del Sol que sólo será visible en el Pacífico Sur, como Nueva Zelanda, Australia, Antártida y Sudamérica.
17 noviembre, comenzará a despedir el año la lluvia de los meteoros leónidas, que parecen salir de la constelación de Leo.
20 de noviembre ocurrirá el eclipse penumbral de Luna, que se verá en Alaska y Canadá.
En diciembre Júpiter será visible a simple vista y con telescopios de aficionados durante toda la noche.
13 de diciembre será el máximo de la lluvia de meteoros gemínidas, con más de 60 destellos por hora.
21 de diciembre será el solsticio de invierno.
Como verán tenemos eventos astronómicos relevantes como siempre han ocurrido, «para tirar hacia arriba». Como científico les digo que aunque cada quien es libre de sacar sus propias conclusiones, tomen en cuenta que la Tierra está en un constante proceso de evolución al igual que todo lo que la rodea. Sólo podemos permitirnos estar preparados y atentos antes los eventos que pueda depararnos la naturaleza. «Luis Vargas». «Disfruta de un buen libro o de una película como cualquier otro pero lo que está circulando en el ciberespacio, la televisión y las películas no está basado en ciencia. Hay incluso notas de prensa de la NASA falsas», advierte Don Yeoman, miembro del equipo de investigadores científicos de la agencia espacial.
Agradezco tu constante atención a mi blog. Mucho sabré agradecerte tuitear ésta entrada manteniendo la vía @Lucho1408. Mil gracias y un abrazo de éste servidor.
Más historias
¿Qué significa para Venezuela el fin del fenómeno La Niña?
Finalmente el fenómeno La Niña se ha consolidado
El fenómeno La Niña no se consolidó este 2024