19 de abril de 2025

Meteorología por Luis Vargas

Clima y tiempo al alcance de todos

¿Qué significa para Venezuela el fin del fenómeno La Niña?

El pasado jueves 10 de abril de 2025, el Centro de Predicciones Climáticas de la NOAA (Climate Prediction Center) ha confirmado lo que ya algunos meteorólogo y agencias especializadas habíamos indicado sobre la finalización del fenómeno La Niña. En marzo, las condiciones del ENOS-neutral se hicieron presentes, con temperaturas de la superficie del mar por debajo del promedio, debilitándose en el centro y centro-este del océano Pacífico ecuatorial. Recordemos que un ENOS-neutral significa que no tendremos a las variables climáticas El Niño ni La Niña. Igualmente, el sistema oceánico-atmosférico comenzó a estar acoplado con esta fase neutral del ENOS (El Niño Oscilación del Sur).

¿Qué nos espera ahora para este año 2025?

De acuerdo a los modelos de pronósticos y al consenso de los pronosticadores, se espera que las condiciones de ENOS-neutral se mantengan durante buena parte de este año. Debido a la menor precisión de los pronósticos en la primavera del hemisferio norte, la incertidumbre aumenta a medida que se extiende el plazo de tiempo, pero hasta ahora hay un 38% de probabilidad de La Niña durante noviembre 2025-enero 2026 (probabilidades de El Niño son menores al 20%). Continuaré haciendo el seguimiento oportuno.

¿Qué significa esto para Venezuela?

Los modelos estacionales ajustados de acuerdo a estas variables climáticas que repercuten en el clima global, están indicando para Venezuela, un «inicio del período de lluvias» ajustado dentro de los patrones normales a levemente sobre lo normal de acuerdo a la climatología de los últimos años en cada zona; tal y como se observa en la primera imagen correspondiente al trimestre abril, mayo y junio 2025.

A partir del segundo semestre de este año comienza aparecer en estos modelos, probabilidades de que los acumulados pluviométricos mensuales estén por debajo de lo normal, sobre todo en zonas del oriente del país y la franja norte (colores amarillos y marrones desde la segunda imagen):

Por ser modelos globales no están en la capacidad de indicar a mediano plazo, algún excedente de lluvias o un déficit puntual pluviométrico en una localidad en específico. Para eso demos emplear los pronósticos diarios o semanales. Este pronóstico debe ser revisado y ajustado periódicamente ya que depende también de otras variables que pueden producir cambios repentinos.