29 de octubre de 2025

Meteorología por Luis Vargas

Clima y tiempo al alcance de todos

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha reconocido como nuevo récord de temperatura en el Ártico el valor de 38 °C registrado en la localidad rusa de Verkhoyansk el 20 de junio de 2020

Hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha informado, que ha reconocido como nuevo récord de temperatura en el Ártico el valor de 38 °C (100,4 °F) registrado en la localidad rusa de Verkhoyansk el 20 de junio de 2020. «Este nuevo récord de temperatura en el Ártico forma parte de una serie de observaciones comunicadas al Archivo de la OMM de Fenómenos Meteorológicos y Climáticos Extremos que constituyen un mensaje de alarma con respecto a nuestro clima cambiante. En 2020 también se registró un nuevo récord de temperatura (18,3 °C) en el continente antártico», declaró el Secretario General de la OMM, el profesor Petteri Taalas.

«Los investigadores de la OMM están tratando de verificar las lecturas de temperatura de 54,4 °C registradas tanto en 2020 como en 2021 en el lugar más caluroso del planeta, el valle de la Muerte en California, y hacen lo propio con un nuevo récord de temperatura europeo de 48,8 °C notificado este verano en la isla italiana de Sicilia. El Archivo de la OMM de Fenómenos Meteorológicos y Climáticos Extremos nunca antes había tenido tantas investigaciones abiertas al mismo tiempo», continuó informando el profesor Taalas. Como lo indica la OMM en su nota de prensa, Verkhoyansk está a unos 115 kilómetros al norte del círculo polar ártico, y la estación meteorológica que acoge realiza observaciones de la temperatura desde 1885. Situada en la zona septentrional de la República de Sajá (Yakutia), se encuentra en una región de Siberia oriental sujeta a un clima continental extremo rigurosamente seco, donde los inviernos son muy fríos, y los veranos, calurosos. «En esencia, esta investigación pone de manifiesto el aumento de las temperaturas que se está produciendo en una región del mundo que reviste una gran importancia desde el punto de vista climático. El monitoreo y la evaluación continuados de las temperaturas extremas nos permiten estar al tanto de los cambios que se producen en una región del mundo tan trascendente como el Ártico polar», afirmó el profesor Randall Cerveny, relator de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos de la OMM.

El doctor Phil Jones, climatólogo del Reino Unido y miembro del comité también comenta que «este registro es un signo claro del calentamiento que se está produciendo en toda Siberia». Por otro lado el doctor Blair Trewin, de la Oficina de Meteorología de Australia y también miembro del comité de evaluación sugiere que «la verificación de este tipo de registros es importante para disponer de indicios sólidos de la evolución de los fenómenos más extremos de nuestro clima». Partiendo de los registros nacionales de los países árticos, la investigación histórica por parte del comité de expertos que realizó un análisis exhaustivo de los datos y metadatos disponibles, incluido el reanálisis provisional (ERA5) del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF), determinó que no se habían observado temperaturas de 38 °C o superiores en ningún otro lugar de la región. Además de esta investigación, en el Archivo de la OMM de Fenómenos Meteorológicos y Climáticos Extremos también consta que la temperatura más baja registrada oficialmente en zonas situadas en el círculo polar ártico o al norte de esa línea es de −69,6 °C (−93,3 °F), valor observado el 22 de diciembre de 1991 en la estación meteorológica automática de Klinck, en Groenlandia (72° 18′ N, 40° 28′ W, elevación de 3 216 m (10 551 ft)). Se trata de la temperatura más baja registrada en el hemisferio norte.

Fuente: Organización Meteorológica Mundial (OMM)