Durante éste fin de semana, en casi todo el planeta Tierra (donde hubo cielos despejados) se pudo observar una lluvia de meteoritos conocida como las Oriónidas. Las oriónidas son una lluvia de meteoros de actividad moderada. Su actividad se extiende entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre. El máximo tiene lugar el 21 de octubre. Son meteoros de velocidad alta que radian de la constelación de Orión. Su declinación (+16º) próxima al Ecuador Celeste permite su observación desde todo el globo. El cuerpo progenitor de las Oriónidas es el cometa 1P/Halley. Uno de los cometas más conocidos, cuyo último paso tuvo lugar en 1986. Este cometa periódico da lugar a otra lluvia de meteoros de actividad moderada, las Eta Acuáridas que tienen lugar cada año en el mes de mayo. Los meteoros de este fenómeno son muy rápidos como les dije anteriormente y alcanzan velocidades de 240 mil kilómetros por hora con estelas brillantes y duraderas. Esta vez al estar la luna en fase de cuarto creciente, los cielos se han mantenido más oscuros y favorables para la observación donde la nubosidad lo haya permitido. En 2006, la actividad de las Oriónidas alcanzó los 60 meteoros por hora durante tres días, cifra que se elevó a 80 meteros por hora en 2007. En estos dos años se produjo la mayor actividad observada en los últimos 50 años, cuya media se sitúa entre los 20 y 30 meteoros por hora. Este fenómeno es la antesala a la principal lluvia de meteoros del otoño, la de las Leónidas, que tiene lugar cada año entre el 15 y el 21 de noviembre. Para quienes no han podido observar este espectáculo, acá les dejo algunas fotografías publicadas en diversos medios web.







Más historias
Este 4 de enero la Tierra estará en su punto más cercano al Sol y alcanzará su máxima velocidad orbital
Hoy ocurrirá lo que se conoce como solsticio de invierno en el hemisferio norte y verano en el sur
¿A qué hora será el eclipse solar de mañana y dónde se podrá ver?