21 de enero de 2025

Meteorología por Luis Vargas

Clima y tiempo al alcance de todos

Unión Europea de Geociencias ubica en el mapamundi los puntos calientes propensos a un megaterremoto

Los terremotos más grandes del mundo se producen en zonas de subducción, lugares donde una placa tectónica se desliza bajo otra. Pero ¿En qué parte de estas zonas de subducción es más probable que un megaterremoto pueda ocurrir? Los científicos han descubierto ahora que estas regiones presentan ‘cicatrices’ en el fondo del mar, llamadas zonas de fractura, las cuales dan a conocer las zonas de subducción que se encuentran en mayor riesgo de generar terremotos de gran alcance. Los resultados se publican hoy en Solid Earth, una revista de acceso abierto de la Unión Europea de Geociencias (EGU). «Encontramos que el 87% de los 15 mayores (8,6 magnitud o superior) y la mitad de los 50 mayores magnitud (8.4 o superior) terremotos del siglo pasado están asociados con regiones de intersección entre las zonas de fractura oceánicas y zonas de subducción», dice Dietmar Müller, investigador de la Universidad de Sydney en Australia y autor principal de la revista Solid Earth. Los terremotos de gran alcance relacionados con estas regiones incluyen la intersección de los eventos en Tohoku-Oki 2011 y 2004 en Sumatra. «Si la asociación que encontramos eran debido a una distribución aleatoria de datos, sólo alrededor del 25% de los grandes sismos de subducción  deben coincidir con estos ambientes tectónicos especiales. Por lo tanto, podemos descartar que el vínculo que encontramos es sólo debido a la casualidad «, añade. Los investigadores consideraron unos 1.500 terremotos en su estudio. Se utiliza una base de datos de 1900 significativos post-eventos, así como datos geofísicos de zonas de fractura y zonas de subducción, entre otros. Se analizó la información de estas bases de datos mediante el uso de un método específico de datos de minería. «El método fue desarrollado originalmente para el análisis de datos en línea de los usuarios,» dice Thomas Landgrebe, quien también participó en el estudio. «La técnica que se utiliza comúnmente se aplican para encontrar algunos artículos específicos que se espera que sea más atractivo para un usuario de Internet. En cambio, la utilizamos para encontrar qué entorno tectónico es el más adecuado para generar grandes terremotos «.

Terremotos, Ciencia, Sismos
Fuente: Unión Europea de Geociencias
Click para ampliar

Desde la generación de un terremoto comienza un proceso muy complejo, los científicos todavía no tienen una comprensión completa de por qué los terremotos grandes prefieren las zonas de intersección. Ellos sugieren que es debido a las propiedades físicas de las zonas de fractura, que se traducen en «acoplamiento fuerte y persistente en los límites de subducción,» según explica Landgrebe. Esto significa que el área de la falla de subducción está bloqueada y por lo tanto es capaz de acumular el «estrés» durante largos períodos de tiempo. «La conexión que hemos descubierto proporciona información crítica para los sismólogos, en el largo plazo, e identificar determinados ambientes tectónicos que son estadísticamente más propensos a un fuerte acoplamiento sísmico y superciclos de grandes terremotos», dice Müller. Las regiones que tienen superciclos de largos terremotos no suelen ser recogidas como zonas de riesgo en los mapas de peligrosidad sísmica ya que están construidos principalmente con los datos recogidos a partir de 1900. Un ejemplo es el área del terremoto 2011 Tohoku-Oki, no se tenía constancia de los grandes terremotos durante el siglo pasado y no se pudo prever que fuese de riesgo significativo en los mapas de amenazas previas. «El poder de nuestro nuevo método es que se recupera muchas de estas regiones y, por lo tanto, podría contribuir a las tan necesarias mejoras de largo plazo y mapas de peligrosidad sísmica», explica Müller. «A pesar de que no acabamos de entender la física de los ciclos largos del terremoto, las mejoras que se pueden realizar mediante el análisis de datos estadísticos deben ser considerados, ya que pueden ayudar a reducir los daños que ocasiona un megaterremoto y la pérdida de las vidas.»

Nota: El suelo de los océanos de la Tierra es atravesada por sistemas montañosos submarinos, o crestas oceánicas, como la dorsal del Atlántico que se extiende de Norte a Sur entre las Américas y África. Estas cordilleras dividen dos placas tectónicas que se mueven entre sí. La cordillera en medio del océano se mueve hacia atrás y hacia adelante en desplazamientos conocidos como fallas de transformación. Las zonas de fractura son cicatrices en el fondo del océano por estas fallas de transformación.

Esta investigación se presenta en el documento «El vínculo entre grandes terremotos y la subducción de las zonas de fractura oceánicas», publicado en la EGU acceso abierto revista Solid Earth 05 de diciembre de 2012.