4 de diciembre de 2023

Meteorología por Luis Vargas

Clima y tiempo al alcance de todos

El fenómeno El Niño vino para quedarse un buen tiempo. Al menos hasta la primavera del hemisferio norte

De acuerdo al informe emitido el día de hoy por el Centro de Predicciones Climáticas de la NOAA y a los pronósticos del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad, el fenómeno El Niño tiene un 80% de probabilidades de que persista al menos hasta la primavera 2024 en el hemisferio norte (marzo, abril y mayo).

También el CPC de la NOAA pronostica un evento «fuerte» con una probabilidad de 75-85% entre noviembre-enero (≥ 1.5°C para el promedio de temporada en el Niño-3.4). Existe una probabilidad de 3 en 10 de un evento «históricamente fuerte» que competiría con los años 2015-16 y 1997-98 (promedio de temporada ≥ 2.0°C).

¿Qué significa esto para nosotros en Venezuela?

La mayoría de los modelos estacionales, manejando variables océano-atmosféricas en concordancia con los efectos que produce El Niño y además de las anomalías de temperaturas mundiales (calentamiento global) entre otros parámetros, establecen para gran parte de Venezuela probabilidades de un déficit en las precipitaciones, durante este último trimestre de 2023; exceptuando el NCEP (modelo estadounidense) que estima un comportamiento pluviométrico dentro de lo normal, menos en Guárico donde sugiere que lloverá por debajo de los promedios históricos y hacia el suroccidente del territorio nacional donde las lluvias estarían sobre la norma.

Igualmente, estos modelos pronostican anomalías en las temperaturas entre 1.0 a 2.0 °C sobre lo normal en Venezuela, durante octubre, noviembre y diciembre 2023. El NCEP muestra valores entre 0.5 a 1.0 °C y superiores en Apure y parte de la región Guayana.

Fuente: Copernicus (C3S, ECMWF y NCEP)

Este pronóstico, coincide igualmente con el previsto por el IRI en relación al posible comportamiento pluviométrico de este trimestre:

Fuente: Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad

Con respecto a los primeros meses de 2024, no doy mucha confianza a la previsión de los modelos estacionales todavía, los mismos prevén un comportamiento pluviométrico mayormente dentro de lo normal, lo cual pudiera estar asociado a las altas temperaturas del océano Atlántico, lo que favorecería el transporte de humedad por los vientos Alisios hacia el territorio nacional. Esperemos actualizaciones.

El Niño históricamente ha dejado períodos secos muy marcados en Venezuela, incluso con sequías en algunas regiones del país (cuando no llueve absolutamente nada). Pero no solamente dependemos de esta variable climática.

Consideraciones a tener en cuenta con respecto al pronóstico anterior:

  • El hecho que los modelos estacionales sugieran probabilidades de que las precipitaciones en Venezuela pudieran estar por debajo de lo normal durante el trimestre octubre, noviembre y diciembre, no quiere decir que vaya a dejar de llover o que demos por culminado el período lluvioso aún. Solo indican que es posible que llueva menos de lo habitual en cuanto a los “acumulados totales” mensuales y de los tres meses.
  • A pesar de que pudiera llover menos de lo normal en la sumatoria total mensual y del trimestre, no estamos exentos de que se produzcan eventos lluviosos localmente fuertes, sobre todo tras el paso de alguna perturbación tropical (vaguada, onda tropical, ciclón tropical, entre otros).
  • Seguirán produciéndose ondas tropicales ya que el número de ellas durante una temporada no guardan relación directa con las fases de El Niño/La Niña. Solo que al llegar a nuestro país, algunas de estas ondas pudieran conseguir condiciones meteorológicas hostiles que disminuirían sus efectos. Otras, pudieran evolucionar a ciclones tropicales y desviarse de la ruta hacia el Caribe (como pasó con Franklin, Gert, Katia, Lee, Margot, Nigel, Philippe, Rina y Sean).
  • Ninguno de estos modelos están en la capacidad de pronosticar a mediano plazo, algún evento pluviométrico resaltante que pueda ocurrir muy puntualmente en alguna localidad específica. Son modelos de escala global.

Aspectos técnicos indicados en este informe:

El Centro de Predicciones Climática de la NOAA indica que durante septiembre:

  • Las temperaturas de la superficie del océano estuvieron por encima del promedio, aunque las anomalías positivas se debilitaron en el este del Pacífico. Todos los índices semanales recientes de El Niño permanecieron sobre lo normal: Niño-4 fue de +1.2°C, Niño-3.4 fue de +1.5°C, Niño-3 fue de +1.9°C, y Niño1+2 fue de +2.6°C.
  • Las anomalías en las temperaturas de la subsuperficie en promedio disminuyeron, pero permanecieron sobre lo normal, consistente con las temperaturas elevadas en la subsuperficie a través del centro y este del Océano Pacífico ecuatorial.
  • Las anomalías atmosféricas tropicales fueron consistentes con El Niño. En áreas del centro del Pacífico, los vientos en los niveles bajos presentaron anomalías del oeste, mientras que los vientos en los niveles altos presentaron anomalías del este.
  • La convección aumentó alrededor de la Línea Internacional de Cambio de Fecha, extendiéndose hacia el este del Pacífico, justo al norte del ecuador. La convección fue suprimida cerca de Indonesia. El Índice de Oscilación del Sur ecuatorial y el SOI tradicional basado en estaciones fueron significativamente negativos.
  • En conjunto, el sistema acoplado océano-atmósfera reflejó la continuidad de El Niño.