20 de abril de 2025

Meteorología por Luis Vargas

Clima y tiempo al alcance de todos

¿Qué debemos saber sobre el «triple episodio» de La Niña?

Como lo señaló el Programa Climático de la NOAA/Oficina de Investigación Oceánica y Atmosférica, parece muy probable que ocurra el tercer invierno consecutivo de La Niña, con un 91% de probabilidad de que esta variable climática persista al menos hasta septiembre-noviembre de este 2022 y un 80% de probabilidad hasta principios del invierno del hemisferio norte (noviembre-enero).

 

¿Hasta cuándo tendremos a La Niña?

Si bien hay un alto porcentaje de que La Niña permanezca durante el invierno del hemisferio norte, hay mucha incertidumbre sobre cuánto durará y cuándo veremos una transición a condiciones neutrales. El consenso actual de los pronosticadores le da a La Niña una ventaja de enero a marzo (54%), con un 56% de probabilidad de que sea neutral para el período de febrero a abril.

¿Cuándo han pasado a ser neutrales las anteriores La Niña?

Hay 24 inviernos de La Niña en el registro histórico, que se remonta a 1950, de esos, solo uno (2016-17) cambió a neutral en diciembre-febrero. Cuatro pasaron a neutral en enero-marzo, uno (2000-01) en febrero-abril, dos en marzo-mayo y 16 en abril-junio o más tarde. Es difícil encontrar eventos verdaderamente análogos. Por ejemplo, esta será solo la tercera La Niña de tres tandas registradas, y la primera que no sigue a un fuerte evento de El Niño.

Como siempre se ha concluido: ningún El Niño o La Niña se parece con exactitud a otro.

¿Por qué hay tanta confianza de que La Niña persistirá por lo que queda de año?

La primera razón es que La Niña está claramente presente en el Pacífico tropical; la temperatura de la superficie del mar en agosto en la región Niño-3.4, nuestra ubicación principal para el monitoreo de ENOS (El Niño/Oscilación del Sur), fue aproximadamente 1.0°C (1,8°F) más fría que el promedio a largo plazo, según ERSSTv5, el conjunto de datos favorito para la temperatura de la superficie del mar. Esto es sustancialmente más frío que el umbral de La Niña de 0.5°C (0.9°F) por debajo del promedio.

La respuesta atmosférica tropical característica de La Niña —más lluvia y nubes sobre Indonesia, menos sobre el Pacífico central y vientos más fuertes que el promedio tanto en lo alto como cerca de la superficie— también estuvo claramente activa en agosto. En conjunto, las condiciones oceánicas y atmosféricas nos dicen que La Niña está sólidamente en su lugar. Una vez activas, las condiciones de La Niña se ven reforzadas por procesos de retroalimentación entre el océano y la atmósfera

¿Cuál es el impacto global de La Niña?

En la gráfica anterior, podemos observar los patrones de temperatura y precipitación que son típicos de La Niña durante  los inviernos del hemisferio norte (arriba) y los veranos (abajo). Crédito de NOAA Climate.gov, basado en originales del Centro de Predicción del Clima.

¿Qué se puede esperar para Venezuela?

De acuerdo a la gran mayoría de los modelos estacionales, las precipitaciones en Venezuela para este trimestre, se pudieran presentar cercanas a lo normal o levemente por encima de los promedios habituales, dependiendo de la climatología de cada región. Como he comentado en anteriores oportunidades, eso no quiere decir que lloverá todos los días y en cada rincón del país.

Si en una localidad por ejemplo, lo normal es que llueva 30 milímetros en septiembre, es posible que llueva sobre ese valor; en cambio si hay otro lugar donde se registra históricamente 200 milímetros para el mismo mes, pues obviamente que lloverá más que en la anterior localidad.

 

Fuente: Programa Climático de la NOAA/Oficina de Investigación Oceánica y Atmosférica