22 de enero de 2025

Meteorología por Luis Vargas

Clima y tiempo al alcance de todos

¿Se puede hablar de ola de frío en Venezuela?

A pesar del descenso de las temperaturas que se han registrado en Venezuela, como habitualmente ocurre en estas fechas, no se ha producido recientemente y nada indica hasta el momento que habrá una «ola de frío» en nuestro país. Este término ha sido empleado inadecuadamente año tras año al igual que «olas de calor» cuando tradicionalmente en el caso contrario, se comienzan a registrar las temperaturas máximas absolutas en marzo y abril.

Lo que si se prevé por ahora, es que la próxima semana se presenten nuevamente temperaturas más frías de lo habitual para la época, especialmente en sectores de la franja norte de Venezuela y los Andes, motivado a aire frío que nos llegará desde latitudes medias y altas, impulsados por los sistemas de presiones atmosféricas y el patrón de los vientos desde el Atlántico Norte (en colores azules sobre la siguiente animación):

Entonces ¿Qué es una ola de frío?

En diversas fuentes vamos a encontrar conceptos que varían en cuanto al lapso de aparición, áreas de coberturas, entre otros; pero básicamente todos coinciden en lo mismo: «fenómeno por el cual la temperatura del aire disminuye drásticamente y se mantiene durante todo el día en una buena extensión territorial al menos 3 días o más, como consecuencia de la invasión de una masa de aire frío».

Además que los valores de las temperaturas medias durante el día, las máximas y mínimas, se de deben ubicar en un buen porcentaje por debajo de lo que estadísticamente es habitual en cada zona. Esto lo determina estudios climatológicos previos en comparación con las mediciones o registros que se vayan realizando en tiempo real.

No se trata solo del descenso notorio de las temperaturas «en horas nocturnas, madrugadas o amaneceres», como es el caso de Venezuela.

Entre las masas de aire fría que pueden producir las olas de frío están las masas de aire polar (ola polar, u ola de frío polar) que se forman muy pero muy alejado de nosotros; y las masas de aire ártico y antártico que provienen de zonas próximas a los polos. Muchas masas de aire se forman sobre las regiones polares pero también en las tropicales, claro está, con componentes muy diferentes. Pueden generarse sobre continentes u océanos, siendo húmedas si se forman sobre los océanos y secas si se originan en las áreas terrestres.

Las masas de aire que se forman sobre los océanos son llamadas masas de aire marítimas y las que se originan sobre los continentes se conocen como masas de aire continentales. En la mayoría de los casos, las masas de aire que llegan hasta Venezuela son de origen marítimo tropical, por ende son cálidas y húmedas; y también nos llegan las masas de aire continental tropical.

Ocasionalmente, bajan hasta el Caribe masas de aire continental polar o marítimas polar que son más frías y secas, y muy esporádicamente lo han hecho masas provenientes del Ártico o la Antártida, pero hasta nuestra latitud «pierden identidad y características» rápidamente y no ocasionan olas de frío sino que contribuyen al descenso en los termómetros en algunas regiones del país sobre todo en horas nocturnas, madrugadas y a primeras horas de la mañana.

Las masas de aire polar sufren modificaciones antes de llegar a nuestro país

En una explicación más técnica, una idea fundamental en la generación de las masas de aire es que la transferencia radiativa y turbulenta de energía y humedad entre la superficie marítima o terrestre y la atmósfera, proporciona unos rasgos distintivos físicos mediante la mezcla vertical. Un grado de equilibrio entre las condiciones de superficie y las propiedades de la masa de aire sobre la misma solo se consiguen si la masa de aire permanece sobre una misma región geográfica de tres a siete días.

Cuando el aire se mueve desde su región de origen a otros lugares se ve afectado por diferentes intercambios de calor y vapor de agua con la superficie terrestre y por procesos dinámicos en niveles medios y altos de la atmósfera. De esta manera, una masa de aire en principio barotrópica se modifica y se transforma en una baroclina en la cual las superficies de presión y densidad constante se cortan. La presencia de gradientes horizontales de temperatura significa que el aire no puede desplazarse como un todo manteniendo una estructura interna sin cambios.

Mecanismos que modifican las masas de aire (termodinámicos, dinámicos o mecánicos). Fuente: AEMET