4 de diciembre de 2023

Meteorología por Luis Vargas

Clima y tiempo al alcance de todos

La NASA detectó perturbaciones en la ionosfera producidas por la erupción volcánica en Tonga

La poderosa erupción volcánica submarina que cubrió la nación insular de Tonga con cenizas y envió olas de tsunami en gran parte del mundo, también causó ondas en la ionosfera de la Tierra, según las mediciones del Sistema de Posicionamiento Global Diferencial Global (GDGPS) administrado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, esto de acuerdo a un nuevo informe enviado por el organismo.

Erupción volcánica perturba la ionosfera

En la imagen de arriba, la línea roja vertical en el gráfico de datos indica el momento de la erupción. Los garabatos horizontales muestran perfiles de densidad de electrones a lo largo del tiempo, según lo registrado en las señales de cuatro constelaciones GNSS o grupos de satélites: GPS, GLONASS, Galileo y BeiDou. Las líneas inclinadas discontinuas y punteadas indican la velocidad de las olas. Crédito: NASA/JPL-Caltech/GDGPS

Señalan en este informe, que cuando el volcán Hunga Tonga-Hunga Ha’apai entró en erupción el pasado 15 de enero de 2022, desató una violenta explosión con una fuerza equivalente de 4 a 18 megatones de TNT, según estimaciones del geólogo de la NASA Jim Garvin.

Esta explosión produjo una onda de choque acústica que fue lo suficientemente fuerte como para perturbar la ionosfera, la capa exterior de la atmósfera que comienza a unas 50 a 56 millas (80 a 90 kilómetros) sobre la superficie de la Tierra y contiene electrones ionizados por la energía del Sol.

El GDGPS observó perturbaciones ionosféricas provocadas por la explosión y el posterior meteotsunami en tiempo real. El sistema monitorea la densidad de electrones en la ionosfera (medida como unidades de contenido total de electrones, o TECU) mediante el seguimiento del retraso de las señales de los sistemas globales de navegación por satélite (GNSS) a medida que viajan a través de la atmósfera.

Indica la NASA que, los datos GNSS pueden desempeñar un papel importante en la contribución a los sistemas de alerta temprana de tsunamis, reduciendo un tiempo importante de las alertas de tsunami cuando cada segundo de notificación anticipada puede salvar vidas.

En el futuro, la perturbación ionosférica registrada por el GDGPS también podría integrarse en estos sistemas de alerta de tsunamis, aumentando su eficacia para advertir a las comunidades y sacar a las personas del peligro antes de que golpeen las olas del tsunami.

Fuente: Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA